

Esta investigación constituye un avance significativo en la aplicación de la tecnología para mejorar los servicios esenciales a la ciudadanía, con especial atención a los colectivos más vulnerables. Un trabajo que refleja de forma fiel la filosofía de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS): colocar a las personas en el centro de nuestras acciones, reconociendo el agua como un Derecho Humano fundamental y apoyarnos en la innovación tecnológica para garantizar su acceso y gestión eficiente.
La investigación que aquí se presenta explora cómo la digitalización y el uso de la inteligencia artificial pueden ser herramientas decisivas para atender a las personas en situación de vulnerabilidad en Andalucía.
Especialmente relevante es su foco en el medio rural, un ámbito donde las necesidades son más acuciantes y donde los pequeños y medianos municipios, así como los operadores públicos que gestionan el abastecimiento y saneamiento del agua, enfrentan mayores retos para implementar soluciones técnicas avanzadas.
Entre las actuaciones propuestas, destaca el uso de telelectura de contadores de agua y algoritmos de inteligencia artificial para analizar patrones de consumo que permitan detectar situaciones de riesgo en las que se puedan encontrar personas mayores que viven solas, quienes tienen dificultades económicas, de movilidad, etc. La capacidad de estos sistemas para identificar consumos anómalos y activar protocolos de alerta temprana abre nuevas posibilidades para coordinar la intervención de operadores públicos de agua, así como de servicios sociales, promoviendo una respuesta ágil y eficaz que garantice la atención a quienes más lo necesitan.
La investigación vuelve a poner de relieve la ya conocida necesidad e importancia de establecer mecanismos de colaboración interadministrativa, facilitando el intercambio de información y la cooperación entre ayuntamientos, operadores públicos y otros actores relevantes. Este enfoque integrado es clave para abordar las desigualdades sociales y avanzar hacia un modelo de gestión hídrica que no solo optimice los recursos, sino que también genere un impacto positivo en las comunidades más desfavorecidas. Igualmente, se pone de relieve tras la investigación que si bien existe un marco legal y ético para el uso de datos personales derivados de la telelectura de contadores, es verdad que debe avanzase aún más en la regulación de un campo que comienza a tratar datos no sólo útiles para la gestión propia del servicio de suministro y saneamiento de agua, sino que comienza a adentrarse en la vida privada de los hogares, lo cual, aun para los fines que en la investigación se plantean, requieren de un desarrollo jurídico fuerte que garantice la seguridad tanto de usuarios como de los gestores de la información. Un equilibrio que es esencial para garantizar la confianza en las instituciones por parte de la ciudadanía.
En AEOPAS, somos conscientes de que la digitalización es una herramienta poderosa, pero no un fin en sí misma. Su verdadero valor radica en su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente de aquellas en situaciones de mayor vulnerabilidad. Por ello, nos sentimos profundamente comprometidos con investigaciones como esta, que combinan la innovación técnica con un fuerte enfoque social.
Invito a los lectores y, en especial, a técnicos y responsables de ayuntamientos y operadores públicos de aguas a conocer esta investigación que pretende ayudar a iniciar una nueva línea de trabajo.
La ciencia nos ha enseñado precisamente que las investigaciones no tienen porque ser el punto final, la conclusión última, sino que pueden tratarse de un avance, a veces imprescindible, para ayudar a que otros continúen indagando en la implementación de los fines aquí tratados.
Por eso, desde AEOPAS estamos convencidos de que la presente publicación servirá como guía práctica e inspiradora para aquellos que trabajan en el ámbito de los servicios públicos. Estoy seguro de que las ideas y propuestas desarrolladas marcarán un camino hacia una gestión del agua más eficiente, equitativa y humana, y contribuirán a construir una sociedad más justa y solidaria para todos.

El estudio avanzado promovido por la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), dirigido por el gerente L. Babiano Amelibia y elaborado por los expertos J.A. Torralba Silgado y R. González Carvajal, presenta un análisis exhaustivo sobre la implantación de sistemas de telelectura en el ámbito del abastecimiento y saneamiento de agua. Este documento, que constituye un referente técnico y estratégico para el sector, incide en la necesidad imperante de transitar hacia infraestructuras inteligentes y digitalizadas, con el fin de enfrentar los retos actuales y futuros en la gestión eficiente y sostenible del recurso hídrico.
A través de una estructura detallada, el estudio desgrana los fundamentos del Smart Metering y la transformación digital, delineando los beneficios y desafíos de su adopción en los servicios de agua. Los autores exploran diversas tecnologías y modelos operativos de telelectura, poniendo especial énfasis en las redes de área amplia de baja potencia (LPWAN), tales como Wize, destacando su potencial para mejorar la recopilación de datos y la interacción con los usuarios finales.
El documento va más allá de una simple revisión tecnológica, proponiendo un marco estratégico para la implementación de estas tecnologías, considerando aspectos críticos como la interoperabilidad, la seguridad y la sostenibilidad económica. Además, se evalúan las implicaciones de la telelectura en la gestión integral del ciclo del agua, desde la captación hasta el saneamiento, incluyendo la influencia en la reducción de pérdidas, la optimización del consumo y la mejora en la calidad del servicio.
El trabajo de AEOPAS no solo se presenta como un compendio de soluciones actuales sino también como una guía para la planificación y ejecución de proyectos de digitalización en el sector del agua, ofreciendo una visión holística y anticipatoria. Este estudio se erige como un valioso recurso para los profesionales y entidades implicadas en la gestión del agua, proporcionando las claves para abordar con éxito la transformación digital y avanzar hacia una gestión más eficaz y responsable del recurso vital.

E-mail: info@aeopas.org
Dirección: Dr. González Caraballo 1. Edif. Porta Sevilla. Módulo 138. CP: 41020. Sevilla.
Telf.: 955 40 85 06